Ambientales pdf
En Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, 82 xxi , pp Williams, Eduardo ed. Helen P. Pollard, [en prensa]. Phil C. Yoffee, Norman Myths of the Archaic State. Cambridge, Cambridge University Press. La tala despiadada de los montes de la Malinche, la Sierra de Tlaxcala y la Sierra Nevada, dieron lugar a que los procesos erosi- vos aumentaran de manera exagerada, a partir de Fabila et al, , citado en Werner, En ocurre un caso que ejemplifica esto. San Pablo Ixayoc. Andrade, Antonio Tlaxcala, Textos de su historia.
Carabias, Julia En Alba Vega, Carlos ed. Textos de su historia. Tesis de licenciatura. En Pedro Carrasco et al comps. Desarrollo y medio ambiente en Veracruz. Parques Nacionales. No 2, marzo. Octubre, Tesis mimeografiada. El prosperato. El juego de equilibrios de un gobierno estatal Tlaxcala de a Robichaux Hydel, David Luken Romero, Osvaldo Tlaxcala, Tlax.
Werner, Gerd En Comunicaciones, No. Los suelos en el Estado de Tlax- cala. Altiplano central mexicano. En esta historia, los bosques son los grandes perdedores. Experiencias y cavilaciones socio ambientales tante.
Se registran en aquel entonces 34 propiedades en el municipio de Tlaxco Gob. El sistema de haciendas se mantuvo durante la colonia y el por- firiato. Cuadro 1. Un reporte elaborado por los franciscanos en indica la existencia de predios rurales en la provincia de Tlaxca- la, en tanto que para el catastro reporta establecimientos.
Imagen 1. Experiencias y cavilaciones socio ambientales puertas, ventanas, muebles, etc. Cuadro 3. Madera , UNAM, Para marzo de , el ramal fue adquirido por Ferrocarril Mexicano. Esther comps. Tomo I. Asamblea Popular de Desarrollo Estatal Tlaxcala Centro Nacional de Desarrollo Municipal Estado de Tlaxcala. Madera Melville, Elinor G.
Menegus, Margarita y Tortolero, Alejandro coords. Agricultura mexicana: crecimiento e innovaciones. Perlin, John Historia de los bosques. El sistema de haciendas en Tlaxcala. Dos haciendas pulqueras en Tlaxcala, Tlaxcala de a Sempat Assadourian, Carlos En Menegus, Margarita y Tortolero, Alejandro coords. Snow, Dean R. UNAM Se concluye de manera general, con un apartado donde se exponen algunas reflexiones finales. Experiencias y cavilaciones socio ambientales Uno de esos esfuerzos serios fue publicado en , texto editado por el INAH, cuyo titulo es Tierra profanada.
La territoriali- dad para Tortolero tiene dos elementos clave con fines explicativos: historia y espacio. Humedales en el suroeste de Tlaxcala. Agua y agricultura en el siglo XX. Ortiz, Fernando et al Tierra profanada.
Tortolero, Alejandro coord. Tierra, agua y bosques. Lecturas de la realidad socio ambiental un estadio particular en el cual los actores locales logran integrar plenamente, en los procesos de desarrollo local, condiciones para reducir la no deseabilidad y sostenerla en el tiempo. Esta aparentemente modesta actividad se entrelaza en modo di- verso con los tres escenarios que se han escogido para este trabajo. Lecturas de la realidad socio ambiental Fig. Ocurre en los sistemas naturales. En Ciencias Marinas 29 3 : Colding, J.
En Tropical Ecology 44 1 : De la O. Escofet, A. En Quintanilla, A. En Jour- nal of Environmental Management Funtowicz, S y De Marchi, B. En Leff, E. La complejidad ambiental. Barcelona, Gedisa. En: Astier, M. En Astier, M. Hofstadter, D. Jones, O. En Castree, N. A Companion to Environmental Geography.
Lavell, A. Tegucigalpa, Programa de las Nacio- naes Unidas para el Desarrollo. Manson, S. A Companion to Environ- mental Geography. Londres, Wiley-Blackwell. Novo, M. En Novo, M. Marichal-Gonzalez, A. Facultad de Ciencias Ma- rina, uabc. Maturana, R. Buenos Aires, Lumen. Miramontes, P. Siglo XXI. Monti, A. Pombo, O. En Pacific Science 50 4 : Regier, H. En Mckenzie, D. Janet eds. Ecological Indicators. Elsevier Applied Science. Romero-Novales, J.
Esa endeble barrera entre el conti- nente y contenido Bozzano, se diluye y da paso a la idea de territorio; es decir, el espacio socialmente construido. Por ello ha sido criticado en su fundamento y pertinencia. Lecturas de la realidad socio ambiental de los modelos y los procesos espaciales, pues permite pasar de un plano microsocial, que trata las subjetividades, a otro macrosocial de elementos estructurales Arteaga, Lecturas de la realidad socio ambiental con la bolsa en mano donde llevan alimentos para quienes han permanecido desde muy temprano en la faena.
Mapa 1. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 6. Lecturas de la realidad socio ambiental y el surgimiento de nuevas expectativas de vida. Arizpe, Lourdes VIII, No. Arteaga Aguirre, Catalina Baigorri, Artemio Bozzano, Horacio Territorios reales, territorios pensados, territorios po- sibles. Buenos Aires, Editorial Espacio. Buzai, Gustavo Daniel y Banxendale, Claudia Buenos Aires, Lugar Editorial. Canabal, Beatriz En Canabal C. Diversidad rural. Carton de Grammont, Humberto En El coti- diano, enero-febrero, Vol.
Delgado Campos, Javier Estudios sobre el campo mexicano. INEGI Datos vectoriales escala , y , shapefiles. Karsten, Lia y Meertens, Donny Labasse, Jean En Alberti, Pilar y Zapata M. McDowell, Linda Dolores Montalvo Vargas, Ramos Mummert, Gail Tlaxcala colonial de a Noriero E.
En De Grammont, Humbert C. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, Vol. Rubin, Gayle En Lammas, Marta comp. En Diego Quintana, Roberto coord. Santos, Milton La naturaleza del espacio. Barcelona, Editorial Ariel. En Uribe, Graciela comp. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, Oikos- Tau. En Sesia, Paola y Sarmiento, Sergio coords. Torres Enjuto, Ma.
Mi trabajo se ubica en este segundo medio, lo cual no me ha impedido reflexionar y moverme entre las fronteras difusas de ambos caminos dudosos. Acciones rigurosas que pretenden normalizar la arbitrariedad del proceso de saber.
Este es el enfoque ordinario de la ciencia de nuestro tiempo. Su mismidad carece de sentido. Este fue el caso de la comunidad de Esquipulas Guayabal, uno de los lugares don- de tuve la oportunidad de trabajar con el Proyecto de Pronatura- Chiapas. Tabla 1. Como ejemplo, en el apartado quinto, expongo algunas consideraciones sobre los planteamientos hechos por este autor y lo observado en mi experiencia de campo. Por mi parte, lo que hago en este trabajo es hablar de nociones elaboradas en la vida cotidiana de un pueblo zoque que no se ha detenido para lamentarse de su suerte.
La zona urbana cubre solo el 0. En su ante- rior asentamiento estaba dividida en barrios. Los adventistas tienen como dirigente al pastor.
Sacerdotes y pastores son generalmente ladinos mestizos externos a la comunidad , aunque ocasionalmente llega un sacerdote que im- parte misas en zoque. El proceso de cultivo de esta planta inicia con el desmonte, la roza y la quema del rastrojo.
Siembran con coa y de manera colectiva. Lo siembran a una distancia de 1. La cosecha, en promedio kg. Reconocen la importante influencia de la luna sobre los hombres, los cultivos y los animales: las heridas tardan en sanar y se infectan durante la luna creciente, la luna menguante propicia el desarrollo de las semillas y las plantas, etc.
Y la gente lo busca. Sienta al enfermo en una silla junto a un altarcito con diversos santos y veladoras encendidas. Mientras cura podemos platicar del trabajo y de la vida. Utiliza ventosas, hue- vos, alcohol y rezos.
Por las noches me da hospedaje en su casa. Yo duermo en la larga banca que tiene junto a su altar. No se vive en un mundo gobernado por el caos, pero tam- poco es un orden arbitrario que cuadricula al universo por razones puramente utilitaristas, es un orden sagrado.
Esta persona se mueve saludando a los cuatro rumbos, girando sobre su propio eje. Lecturas de la realidad socio ambiental la idea zoque del mundo. Se hereda a los hijos el terreno. El campesino, al estar en el monte para trabajar su milpa rozar, tumbar, quemar, sembrar, etc. Este lugar sagrado es un micro- cosmos que representa la realidad original, que repite el quehacer de los ancestros. Lecturas de la realidad socio ambiental Figura 1. Y para los zoques este orden restaurado, esta unidad esencial vital debe ser resguardada.
No es el suyo un culto a las cosas. Lecturas de la realidad socio ambiental til, ciega o, en el mejor de los casos, impotente. Es la voluntad del ser, de la vida, lo que anima y concierta al sol, la lluvia, al hombre, la tierra, etc. A este conocimiento Eliade le llama panontismo.
El hom- bre que vive esta realidad es verdadero. Junto con la tierra fecunda, la lluvia, el sol, la planta, etc. Al tomar la semilla y el fruto en sus manos, ya sea para consumirlos o para sembrarlos, toma conciencia de la unidad fundamental del mundo, del ritmo de la vida y la muerte, del orden que conjura el caos.
Lecturas de la realidad socio ambiental no ser diferenciadas de las que empleara cualquier otro autor so- cial. Rozar, tumbar, quemar, sembrar, cuidar, cosechar, comer, descansar, fes- tejar, etc. En Nuevo Esquipulas Guayabal, luego de trabajar duro y co- sechar Kg. La vida concreta del campesino se despliega o fluye sobre un tiempo y un espacio ricos en significado.
Se tra- baja la milpa no solo para comer sino para ser. La agricultura, en cuanto rito, reproduce el arquetipo originario realizado por los ancestros en la aurora de los tiempos. El tiempo presente es sacralizado al emular el tiempo original, ejemplar, etc.
Al parecer los vientos que empujan el saber humano arrastran irremediablemente un olor como de recuerdo, como de presagio, de hogueras y cantos nocturnos en la distancia. Pese a todo, persiste un vago dolor de ocasos lejanos de color naranja en horizontes internos. Lecturas de la realidad socio ambiental Figura 2.
Estos nuevos significados deben ser asimilados en el seno de la disciplina. Los zoque-popolucas. Estructura social. El libro de los libros de Chilam Balam.
Bunge, Mario Buenos Aires, Edi- ciones Siglo Veinte. Bloor, David Conocimiento e imaginario social. Barcelona, Editorial Gedisa. Dwight, Thomas N. Eliade, Mircea Tratado de historia de las religiones. Herreros y alquimistas. Granados Campos, Luis Roberto Guerrero Mendoza, Francisco J. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal infdm Marx, Carlos El Capital. Nietzsche, Friedrich En torno a la voluntad de poder. Piaget, Jean Piaget, Jean, et al.
Madrid, Alianza Editorial. Pronatura-Chiapas A. Bosques de niebla de Chiapas. Russell, Bertrand Obras completas II. Madrid, Editorial Aguilar. Ciencia y humanismo. Touraine, Alain Villa Rojas, Alfonso, et al.
Los zoques de Chiapas. Wolf, Eric R. Europa y la gente sin historia. Este municipio era ya mayoritariamente mestizo. Mi periodo general de trabajo con Pronatura-Chiapas y las comunidades zoques fue de septiembre de a mayo de Los canales menores llevan agua desde los mayores hacia bloques con varias parcelas, y las zanjas dirigen el agua hacia cada terreno y sus melgas en particular riego por derrame.
Todos estos conceptos describen agroecosistemas con semejanzas a los del humedal del suroeste de Tlaxcala. Y los cultivos para el autoabasto se menatienen, aunque en forma un tanto marginal, ahora sembrados en las tierras temporaleras y de menor calidad, ubicadas en las partes altas de los cerros. Nuevamente, un texto de Altieri nos permite ilustrar nuestro di- cho.
Abascal, R. Adams, Richard N. Adams, Richard Newbold En Tyrtania, Leonardo co- ord. Altieri, M. Boulder, Westview Press. Buenos Aires, Planeta. Castellanos, J. En Castellanos, J. Gliessman Stephen R, Estudios de caso. Iberoame- ricana. Lovelock, James et al En Ecofronteras, No. National Plant Food Institute Manual de fertilizantes. Prigogine, Ilya El fin de las certidumbres. Esta aparentemente modesta actividad se entrelaza en modo di- verso con los tres escenarios que se han escogido para este trabajo.
Lecturas de la realidad socio ambiental Fig. Ocurre en los sistemas naturales. En Ciencias Marinas 29 3 : Colding, J. En Tropical Ecology 44 1 : De la O. Escofet, A. En Quintanilla, A. En Jour- nal of Environmental Management Funtowicz, S y De Marchi, B. En Leff, E. La complejidad ambiental. Barcelona, Gedisa. En: Astier, M. En Astier, M. Hofstadter, D. Jones, O.
En Castree, N. A Companion to Environmental Geography. Lavell, A. Tegucigalpa, Programa de las Nacio- naes Unidas para el Desarrollo. Manson, S. A Companion to Environ- mental Geography. Londres, Wiley-Blackwell. Novo, M. En Novo, M. Marichal-Gonzalez, A. Facultad de Ciencias Ma- rina, uabc. Maturana, R. Buenos Aires, Lumen. Miramontes, P. Siglo XXI.
Monti, A. Pombo, O. En Pacific Science 50 4 : Regier, H. En Mckenzie, D. Janet eds. Ecological Indicators. Elsevier Applied Science. Romero-Novales, J. Esa endeble barrera entre el conti- nente y contenido Bozzano, se diluye y da paso a la idea de territorio; es decir, el espacio socialmente construido. Por ello ha sido criticado en su fundamento y pertinencia.
Lecturas de la realidad socio ambiental de los modelos y los procesos espaciales, pues permite pasar de un plano microsocial, que trata las subjetividades, a otro macrosocial de elementos estructurales Arteaga, Lecturas de la realidad socio ambiental con la bolsa en mano donde llevan alimentos para quienes han permanecido desde muy temprano en la faena. Mapa 1. Mapa 3. Mapa 4. Mapa 6. Lecturas de la realidad socio ambiental y el surgimiento de nuevas expectativas de vida. Arizpe, Lourdes VIII, No.
Arteaga Aguirre, Catalina Baigorri, Artemio Bozzano, Horacio Territorios reales, territorios pensados, territorios po- sibles. Buenos Aires, Editorial Espacio.
Buzai, Gustavo Daniel y Banxendale, Claudia Buenos Aires, Lugar Editorial. Canabal, Beatriz En Canabal C. Diversidad rural. Carton de Grammont, Humberto En El coti- diano, enero-febrero, Vol. Delgado Campos, Javier Estudios sobre el campo mexicano. INEGI Datos vectoriales escala , y , shapefiles. Karsten, Lia y Meertens, Donny Labasse, Jean En Alberti, Pilar y Zapata M.
McDowell, Linda Dolores Montalvo Vargas, Ramos Mummert, Gail Tlaxcala colonial de a Noriero E. En De Grammont, Humbert C. La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, Vol. Rubin, Gayle En Lammas, Marta comp. En Diego Quintana, Roberto coord. Santos, Milton La naturaleza del espacio.
Barcelona, Editorial Ariel. En Uribe, Graciela comp. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, Oikos- Tau. En Sesia, Paola y Sarmiento, Sergio coords. Torres Enjuto, Ma. Mi trabajo se ubica en este segundo medio, lo cual no me ha impedido reflexionar y moverme entre las fronteras difusas de ambos caminos dudosos.
Acciones rigurosas que pretenden normalizar la arbitrariedad del proceso de saber. Este es el enfoque ordinario de la ciencia de nuestro tiempo. Su mismidad carece de sentido. Este fue el caso de la comunidad de Esquipulas Guayabal, uno de los lugares don- de tuve la oportunidad de trabajar con el Proyecto de Pronatura- Chiapas.
Tabla 1. Como ejemplo, en el apartado quinto, expongo algunas consideraciones sobre los planteamientos hechos por este autor y lo observado en mi experiencia de campo. Por mi parte, lo que hago en este trabajo es hablar de nociones elaboradas en la vida cotidiana de un pueblo zoque que no se ha detenido para lamentarse de su suerte.
La zona urbana cubre solo el 0. En su ante- rior asentamiento estaba dividida en barrios. Los adventistas tienen como dirigente al pastor. Sacerdotes y pastores son generalmente ladinos mestizos externos a la comunidad , aunque ocasionalmente llega un sacerdote que im- parte misas en zoque. El proceso de cultivo de esta planta inicia con el desmonte, la roza y la quema del rastrojo. Siembran con coa y de manera colectiva. Lo siembran a una distancia de 1.
La cosecha, en promedio kg. Reconocen la importante influencia de la luna sobre los hombres, los cultivos y los animales: las heridas tardan en sanar y se infectan durante la luna creciente, la luna menguante propicia el desarrollo de las semillas y las plantas, etc. Y la gente lo busca. Sienta al enfermo en una silla junto a un altarcito con diversos santos y veladoras encendidas. Mientras cura podemos platicar del trabajo y de la vida.
Utiliza ventosas, hue- vos, alcohol y rezos. Por las noches me da hospedaje en su casa. Yo duermo en la larga banca que tiene junto a su altar. No se vive en un mundo gobernado por el caos, pero tam- poco es un orden arbitrario que cuadricula al universo por razones puramente utilitaristas, es un orden sagrado.
Esta persona se mueve saludando a los cuatro rumbos, girando sobre su propio eje. Lecturas de la realidad socio ambiental la idea zoque del mundo. Se hereda a los hijos el terreno.
El campesino, al estar en el monte para trabajar su milpa rozar, tumbar, quemar, sembrar, etc. Este lugar sagrado es un micro- cosmos que representa la realidad original, que repite el quehacer de los ancestros. Lecturas de la realidad socio ambiental Figura 1.
Y para los zoques este orden restaurado, esta unidad esencial vital debe ser resguardada. No es el suyo un culto a las cosas. Lecturas de la realidad socio ambiental til, ciega o, en el mejor de los casos, impotente.
Es la voluntad del ser, de la vida, lo que anima y concierta al sol, la lluvia, al hombre, la tierra, etc. A este conocimiento Eliade le llama panontismo. El hom- bre que vive esta realidad es verdadero. Junto con la tierra fecunda, la lluvia, el sol, la planta, etc. Al tomar la semilla y el fruto en sus manos, ya sea para consumirlos o para sembrarlos, toma conciencia de la unidad fundamental del mundo, del ritmo de la vida y la muerte, del orden que conjura el caos. Lecturas de la realidad socio ambiental no ser diferenciadas de las que empleara cualquier otro autor so- cial.
Rozar, tumbar, quemar, sembrar, cuidar, cosechar, comer, descansar, fes- tejar, etc. En Nuevo Esquipulas Guayabal, luego de trabajar duro y co- sechar Kg. La vida concreta del campesino se despliega o fluye sobre un tiempo y un espacio ricos en significado.
Se tra- baja la milpa no solo para comer sino para ser. La agricultura, en cuanto rito, reproduce el arquetipo originario realizado por los ancestros en la aurora de los tiempos. El tiempo presente es sacralizado al emular el tiempo original, ejemplar, etc. Al parecer los vientos que empujan el saber humano arrastran irremediablemente un olor como de recuerdo, como de presagio, de hogueras y cantos nocturnos en la distancia.
Pese a todo, persiste un vago dolor de ocasos lejanos de color naranja en horizontes internos. Lecturas de la realidad socio ambiental Figura 2. Estos nuevos significados deben ser asimilados en el seno de la disciplina. Los zoque-popolucas.
Estructura social. El libro de los libros de Chilam Balam. Bunge, Mario Buenos Aires, Edi- ciones Siglo Veinte. Bloor, David Conocimiento e imaginario social. Barcelona, Editorial Gedisa. Dwight, Thomas N. Eliade, Mircea Tratado de historia de las religiones. Herreros y alquimistas. Granados Campos, Luis Roberto Guerrero Mendoza, Francisco J. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal infdm Marx, Carlos El Capital.
Nietzsche, Friedrich En torno a la voluntad de poder. Piaget, Jean Piaget, Jean, et al. Madrid, Alianza Editorial. Pronatura-Chiapas A. Bosques de niebla de Chiapas. Russell, Bertrand Obras completas II. Madrid, Editorial Aguilar. Ciencia y humanismo. Touraine, Alain Villa Rojas, Alfonso, et al. Los zoques de Chiapas. Wolf, Eric R. Europa y la gente sin historia. Este municipio era ya mayoritariamente mestizo. Mi periodo general de trabajo con Pronatura-Chiapas y las comunidades zoques fue de septiembre de a mayo de Los canales menores llevan agua desde los mayores hacia bloques con varias parcelas, y las zanjas dirigen el agua hacia cada terreno y sus melgas en particular riego por derrame.
Todos estos conceptos describen agroecosistemas con semejanzas a los del humedal del suroeste de Tlaxcala. Y los cultivos para el autoabasto se menatienen, aunque en forma un tanto marginal, ahora sembrados en las tierras temporaleras y de menor calidad, ubicadas en las partes altas de los cerros.
Nuevamente, un texto de Altieri nos permite ilustrar nuestro di- cho. Abascal, R. Adams, Richard N. Adams, Richard Newbold En Tyrtania, Leonardo co- ord. Altieri, M. Boulder, Westview Press.
Buenos Aires, Planeta. Castellanos, J. En Castellanos, J. Gliessman Stephen R, Estudios de caso. Iberoame- ricana. Lovelock, James et al En Ecofronteras, No.
National Plant Food Institute Manual de fertilizantes. Prigogine, Ilya El fin de las certidumbres. Prigogine, Ilya et al En Tyrtania, Leonardo coord. Las leyes del caos. Robichaux, H. Ruiz Rosado, O. Tyrtania, Leonardo En Revista Desacatos, No. Wallerstein, Immanuel Abrir las ciencias sociales. Wilken, Gene C. En The geograph review, LIX 2 , pp En Economic Botany, Vol 24 3 , pp Reflexiones para asumir al sistema socio ambiental para guiar su vida cotidiana y dotar de significado a diferentes ele- mentos de su territorio.
Barabas, Alicia Procesiones, santuarios y pere- grinaciones, Vol. Boege Schmidt, Eckart Broda, Johanna Conklin, Harold Hanunoo Agriculture. Naturaleza y ociedad. Escobar, Arturo Regiones y fronteras.
Zapopan, El Colegio de Jalisco. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia productiva. El caso de la Comarca Lagunera. Sistemas complejos. Gardner, Katy y Lewis, David Toluca, El Colegio Mexiquense. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales.
Geertz, Clifford Agricultural involution. The process of Ecological Change in Indonesia. Berkeley, University of California Press. Guber, Rosana El salvaje metropolitano. Hammersley, M.
Harris, Marvin Madrid, Alianza. Krotz, Esteban Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder. Kuper, Adam Leff, Enrique El pensamiento salvaje.
Barcelona, Anagrama. Linz Ribeiro, Gustavo y Escobar, Arturo Malinowski, Bronislaw Mc Lung de Tapia, Emily Molina, Virginia Human adaptability. An introduction to Ecological An- thropology. Barcelona, Ge- disa.
Barcelona, Icaria. Causas naturales. Porto Goncalvez, Carlos Walter Pritchard, Evans Los nuer. Rappaport, Roy Cerdos para los antepasados. Madrid, Siglo XXI.
Rojas Rabiela, Teresa Shallins, Marshall y Service, E. Chicago, The University of Chicago Press. Shiva, Vandana Los monocultivos de la mente. En Garrido, F. Steward, Julian Theory of Cultural Change.
Illinois, University of Il- linois Press. Taylor, S. Tudela, Fernando
0コメント